Guillermo Zúñiga (1909-2005). El cineasta conquense desconocido.

GUILLERMO ZÚÑIGA (1909-2005)

EL CINEASTA CONQUENSE DESCONOCIDO

En la revista Mansiegona número 2 mi primo Salvador F. Cava publicó un artículo que tituló Historia de una foto: las Misiones Pedagógicas .

En él, entre otras cosas, la intervención de un tal Guillermo Fernández en la misión de agosto de 1934 se encuentra en la comarca de Beteta.

Luego, en el número 7 de Mansiegona, yo publiqué un artículo comentando un cuaderno de campo encontrado en la biblioteca de Beteta que se titulaba Notas de la excursión de agosto de 1934 a Beteta y sus aldeas y que se atribuye a Guillermo Fernández López Zúñiga.

Su padre nació en La Frontera, fue médico y murió durante la gestación de Guillermo en Valdemoro de la Sierra. Su madre, nacida en Gascueña, se casó en segundas nupcias de ambos con Juan Jiménez Aguilar, de Cuenca, con quien Guillermo FL Zúñiga se educó.

Perseverando en la biografía de este personaje para nuestra próxima tierra encontrada que ha sido –y tal vez sigue siendo– el cineasta conquiste más importante.

La revista Tiempos Modernos , que edita el Cine club Chaplin de Cuenca, en su número 2, de 2017, me editó un artículo en el que se publicó la biografía de Zúñiga con el mismo título que encabezó esta entrada.

Para quien quiera saber más de Guillermo Zúñiga, reproduzco el texto publicado en Tiempos Modernos .

Joaquín Esteban Cava

9

En el número 7, de 2014, de la revista Mansiegona publica un artículo titulado “Cuaderno de campo de agosto de 1934″. Tratadas de las Misiones Pedagógicas que en la comarca de Beteta se desarrollarán en aquel verano. Y destacaba el papel de misionero del conquense Guillermo Fernández López Zúñiga. Entonces me interesé esta persona solo en su papel de misionero pero, buscando bibliografía, pronto me di cuenta de sus otras facetas interesantes, especialmente la de su importante contribución a la cinematografía.

Guillermo Fernández López Zúñiga (en adelante Guillermo Zúñiga, como solía firmar) fue uno de los muchos personajes que Cuenca de Cuenca – o lució – en el primer tercio del siglo pasado.

De 1909 a 1939

Guillermo nació en Cuenca el 27 de abril de 1909, en su partida de nacimiento, inscrita en el Tomo 28, página 122, de la sección 1ª del Registro Civil de Cuenca, constan los siguientes datos:

—Padre: Guillermo Fernández, médico, fallecido en Valdemoro de la Sierra, en diciembre último, de La Frontera.

—Madre: Vicenta López, de Gascueña.

—Domiciliados en Cuenca, calle Tintes 13.

—Nieto por línea paterna de Julián Fernández y María Zúñiga, ambos de La Isabela (Guadalajara).

—Nieto por línea materna de Calixto López y Prudencia del Olmo ambos de Gascueña.

Guillermo Fernández Zúñiga, médico, nacido en La Frontera, murió durante su gestación en Valdemoro de la Sierra. Y que su madre, Vicenta López del Olmo, era natural de Gascueña.

De esto se deduce su nombre y apellidos, contando cuatro, terminadas las siguientes: Guillermo Fernández López Zúñiga del Olmo. Y de ahí que, suprimiendo los dos primeros nombres, por vulgares, acabó firmando con el tercero: Zúñiga.

Más tarde, Vicenta, su madre, se casó, en segundas nupcias of both, with Juan Giménez Aguilar, con el huérfano Guillermo se crió y educó.

En 1931 se licenció en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid. Comenzó a impartir clases en el Instituto Escuela de Madrid, hoy Ramiro de Maeztu, y participó en el Patronato de Misiones Pedagógicas, Servicio de Cinematografía, hasta 1936.

La elección de su carrera y su compromiso ideológico manifiestan mejor la influencia de su padrastro —el único padre que conoció—, Juanito Giménez, como le conocía en Cuenca. También fue licenciado en Ciencias Naturales en la Universidad Central en 1898, ejerció docente y se comprometió con la causa socialista, siendo uno de los fundadores del PSOE en Cuenca.

De esta época no quedan testimonios gráficos hechos por Zúñiga, pero sabemos por sus memorias que en 1932 rodó una boda lagarterana en Navalcán (Toledo), también que por encargo del Museo de Ciencias Naturales —su especialidad académica—, en 1933 rodó en Marruecos Documental de contenido etnológico y biológico titulado Por Marruecos . Y que, también por encargo del citado museo, en 1935 rodó La vida de las abejas .

En su función de misionero pedagógico al servicio de la República, siempre se ha tenido en cuenta. Como se ha dicho al principio de este texto, en agosto de 1934 participó en una misión para la comarca de Beteta (Cuenca). Esta es una buena fotografía que en mi familia conservamos con especial cariño, porque es la primera vez que tenemos mi madre, mi tía y otra amiga, todas las adolescentes. No me cabe duda de que la hizo Zúñiga 1 .

En la guerra, con su cámara fotográfica a cuestas, fue uno de los mejores reporteros del lado republicano. Dejó miles de fotografías que, ahora, gracias a la reciente donación de su familia a la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, se encuentran catalogando 2 .

Fotografía de Guillermo Zúñiga.  Guerra civil española.

Fotografía de Guillermo Zúñiga. Guerra civil española.

Pero también, en la guerra, debería tener muy cerca la cámara de cine. Tampoco aquí hay copias localizadas, por lo que nos debemos ceñir a sus memorias. En 1936 y 1937 para la productora catalana Película Popular y Laya Films, para cuyo noticiario Espanya al día Zúñiga filmó actividades de instrucción, formación y construcción de defensas y trincheras. También filmó imágenes para el noticiario gráfico de la juventud. , que dependía de las Juventudes Socialistas Unificadas de Madrid, cuyo responsable político era Fernando Claudín. Y, además, según la cita en sus memorias, durante la guerra fue designado para acompañar por ciudades y frentes de batalla a reporteros y cineastas que vengan a filmar a la zona republicana.Concretamente, señala que acompañó a Joris Ivens a Fuentidueña de Tajo, donde se rodaría buena parte de la película titulada La Tierra / España de España (locución en inglés: Ernest Hemingway. Versión francesa: Jean Renoir. Versión española: Arturo Perucho).

El exilio

Campo de concentración de Bram (Francia).

Campo de concentración de Bram (Francia).

Después, como tantos otros españoles, cruzó la frontera de Francia con la esperanza de recuperar una libertad aquí ya imposible, que se transformó poco después en los campos de concentración. Zúñiga estuvo en los de Argelès, Braum y Gurs.

Según María Luisa Ortega Gálvez 3 , tras la liberación de Francia trabaja en París para el comite Francia España como realizador cinematográfico. En 1946 es empleado como montador por el Comité de Servicio Unitario. Después de agosto de ese año hasta su marcha a Argentina, es contratado por Les Films Osso. En la capital francesa traba amistad con el pionero del cine científico Jean Pain-levé, con quien participa en las reuniones previas a la construcción de la Asociación Internacional de Cine Científico en 1947. También tiene relaciones con el músico Salvador Bacarisse, el pintor Lalo Muñoz Orts, el poeta José María Quiroga Plá y el médico Elio Obadía.

En este punto de la biografía de Guillermo Zúñiga me parece necesario destacar su fortaleza de carácter y su positividad. No se puede decir que los sucesos de su vida han sido propuestos, al menos hasta este momento. Sin embargo, apenas conocemos testimonios en que se encuentra el trato que en su edad más joven le dio la vida.

En 1947 se trasladó a Argentina, donde comenzó a trabajar con la productora Estudios San Miguel. En el primer año ejerció de ayudante de cámara en las películas La comparsita, dirigida por Antonio Monplet, y La serpiente de cascada, dirigida por Carlos Schlieper; de ayudante de dirección en Los secretos del buzón , de Catrano Catrani; y luego, como ayudante de producción en Pobre mi madre querida , de Ralph Pappier y Homero Manzi. Desde 1948 hasta 1957, año en que regresa a España, la productora Estudios San Miguel se encarga de las funciones de productor ejecutivo en otras muchas películas.Zúñiga fue leal a la producción en su etapa argentina y con ella o con otras personas participó en más de veinte películas.

Además, siguiendo su vocación de científico naturalista, buscó el tiempo para dirigir las películas o reportajes sobre el comportamiento de los seres vivos. Hay referencias a otros trabajos como director, guionista y fotógrafo en la etapa de Argentina, pero se conserva solo un título: el cortometraje Las abejas (1951). Y no será el último trabajo sobre las pecoreadoras, cuando vuelvas a España.

Retorno temprano a España. ¿Le ayudó Federico Muelas?

En 1957 Zúñiga regresa a España. En este año es el director de reparto en la película Pasos de angustia , dirigida por el clemente Clemente Pamplona, ??y siendo uno de los guionistas Federico Muelas.

¿Cómo es posible que un informe y una propaganda de la causa republicana, antes y durante la guerra civil, podría aterrizar en España tan pronto y con tan buen pie? Probablemente para que las cosas no fueran tan sencillas, pero si sabemos que su regreso pudo rehacer su vida continua con lo que era su profesión y su ilusión, el cine.

Para contestar a la pregunta debemos retroceder a la adolescencia de Zúñiga y asociarla con el de Federico Muelas. Ambos son contemporáneos: el primero nació en abril de 1909 y el segundo en octubre del mismo año, el segundo estudio en el Instituto de Segunda Enseñanza de Cuenca (hoy Alfonso VIII), donde imparte clases el padrastro de Zúñiga, Juan Giménez Aguilar. Me consta, por ejemplo, los testimonios de la familia del insigne profesor, que Muelas fue un discípulo aventajado. Y también que Muelas y Zúñiga eran compañeros de clase.

La historia se decantó por Ciencias Naturales y Federico Muelas, optó por Farmacia. Las dos carreras en madrid. No tengo datos, pero también tengo los compañeros de promoción. No me cabe duda de que el contacto —bueno o malo— se mantiene en ambos.

Acabados en sus estudios universitarios, solos en tiempos de gobierno republicano, solos sabemos —o sé— lo que hizo Zúñiga: se empleó con las Misiones Pedagógicas. En este tiempo no conozco que hizo Muelas y, sobre todo, no tengo que ver con el régimen republicano.

Cuando en 1936 el general Franco y otros militares intentaron un golpe de estado que se derivó en la guerra civil, sabemos que Guillermo Zúñiga se ha comprometido como reprógrafo con la causa republicana. Y también sabemos que Federico Muelas se afilió a la Falange, siendo uno de sus dirigentes locales. Sin duda aquí había sido una fractura en su relación: acabó la guerra, Muelas permaneció en España y potenció su prestigio intelectual, mientras que Zúñiga pasó al exilio.

Lo cierto es que en 1957 —Muy pronto para los exiliados republicanos pueden regresar a España— Zúñiga vuelve y con trabajo. Ya ha dicho que Guillermo Zúñiga fue el director de reparto en la cita de la película Pasos de angustia . Tanto el director Pamplona como el guionista Muelas eran falangistas, solo dieciocho años después de acabada la guerra: había menos rencor y algún día intelectuales del régimen tienen las posiciones de poder. ¿Cómo aterrizar Zúñiga aquí, en Pasos de angustia ? No me cabe duda de que te he llamado por tu compañero y ¿amigo? Muelas 4 .

¿Desde entonces, por amistad o por interés? ¿Quién lo sabe? -, Guillermo Zúñiga y Federico Muelas trabajaron en muchas otras obras. Lo cierto es que en reportajes se dirigen a Zúñiga, como cortometrajes La aventura de Api (1964), Florinda y el viento (1965), Un pequeño colonizador verde (1968) y El mejillón en Galicia (1970), el relator fue Muelas .

Producción española

En el mismo año de 1957, El retorno, Guillermo se incorporó a Trabajar en lo que sabía, Las labores de producción, con Unión Industrial Cinematográfica SA (UNINCI). La segunda película en la que participé fue Tal vez mañana / L´amore piu bello, una coproducción hispano-italiana dirigida por Glauco Pellegrini.

Leal a la productora que le dio cobijo —lo mismo que hizo en Argentina con Estudios San Miguel—, Zúñiga participo en UNINCI como director de producción y en largometrajes como las siguientes: Sonatas (1959), de Juan Antonio Bardem,  La mano en la trampa (1961), coproducción hispano-argentina dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, Las cinco de la tarde (1961), de Juan Antonio Bardem, o Viridiana (1961), de Luis Buñuel. Y reportajes como El Greco en Toledo (1958), de Pío Caro Baroja, El entierro del Conde de Orgaz (1958), también de Caro Baroja, Día de muertos (1960), de Joaquín Jordá y Julián Marcos, A través de San Sebastián (1960), de Elías Querejeta y Antonio Eceiza.

Zúñiga con uno de los hijos de Ramón del Valle Inclinado, Juan Antonio Bardem y Francisco Rabal en la playa de las Lanzadas (Galicia) en el rodaje de Sonatas (Juan Antonio Bardem, 1959).

Zúñiga con uno de los hijos de Ramón del Valle Inclinado, Juan Antonio Bardem y Francisco Rabal en la playa de las Lanzadas (Galicia) en el rodaje de Sonatas (Juan Antonio Bardem, 1959).

Es preciso parar y hablar un poco de la productora UNINCI. Nació en 1949 y en 1962. Segun Cerro Alicia Salvador, autora del libro De Bienvenido Mister  Marshall un Viridiana , UNINCI FUE La Primera productora Que pretendió salir del tipo de cine anodino, Acomodaticio y escapista Mediante los típicos Temas religiosos, Históricos y folclóricos Que , de forma tácita, se imponen en los años cuarenta y comienzos de los cincuenta años del siglo pasado. Según la investigadora Bienvenido, Mister Marshall y Viridiana, fueron las dos películas que más nos gustaron y nos informaron, paradójicamente, los mayores fracasos a la productora. En la primera se le acabó el dinero y con Viridiana quebró definitivamente.

Para entonces UNINCI había hecho un cine con personas tan tempranamente prestigiosas como Berlanga, Saura, Jordá, Regueiro, Maesso, Picazo, Portabella, Eceiza, Querejeta, Ducay, Fernán-Gómez, Rabal, Fernando Rey, etc., intelectuales del cine desafectos Al régimen y, en algunos casos, comprometidos con el PCE del interio. Fue precisamente el primer reconocimiento internacional de una película, Viridiana , que obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cannes, que provocó la crisis de UNINCI en España por problemas con la censura.

Siguiendo con Zúñiga debemos decir que, o bien, estaba cegado en el régimen que gobernó el país, o bien jugó con la discreción de sus cartas: o las dos cosas. Lo cierto es que no ha dejado de trabajar en sus empleos de producción. Lo hizo en Los golfos (1961), el oscense aconquensado Carlos Saura, en Los inocentes (1962), de Juan Antonio Bardem, en Nunca pasa nada (1963), también de Bardem, y en otras varias.

Hacia 1965 creó su propia empresa productora de cine: Zúñiga Films. Con ella tenemos que hacer las películas de animación Tarde de sol (1966), La pequeña tapia (1967) y La luna de Tobalito (1968), Todas de Salvador Gijón, con muñecos de Sofía Gómez.

Una vez se creó su empresa se dedicó a una redacción de datos: su primitiva afición. Fue director y guionista de las ciudades La aventura de Api , Florinda y el viento o Un pequeño colonizador verde , con relatos de Muelas, donde se describe el proceso biológico de las abejas, las flores y el agua que se despeña por cascadas y chorreras de La montaña, formando un musgo petrícola. Con este reportaje vuelve el objetivo de sus cámaras a la nación de sus inicios: Cuenca. Entre otras localizaciones, las imágenes filmadas en el nacimiento del río Cuervo. Dirigió otros como El mejillón en Galicia (1970), también con relato de Muelas, Guerra en el naranjal (1971), La mosca de las frutas(1971), Sistemas de riego tradicionales en la España mediterránea (1971), Encinares (1973, grabado, entre otros lugares, en los montes de Cuenca), La lagarta (1974), El agua de la vida (1974, también con imágenes de Cuenca), o finalmente, El salmón de Asturias (1991), en este caso producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Española de Cine Científico (ASECIC), creada por el mismo en 1966, una asociación que cincuenta años después sigue investigando y divulgando su extraordinaria producción.

La aventura de Api en Vimeo .

Guillermo Zúñiga murió a los 95 años el 5 de enero de 2005. Para saber más de su importante obra cinematográfica como productor, guionista o director, sugiero consultar la página web de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) http://asecic.org/wp-content/uploads/2016/03/11.-Filmografia.pdf

Su obra está razonablemente ponderada a nivel estatal, pero sorprende lo desconocido que es Zúñiga en Cuenca. Tal vez los cinéfilos conquenses tengamos una deuda pendiente con quien, a mi parecer, es el paisano más interesante que ha estado nunca detrás de una cámara.

1 Mi primo Salvador F. Cava, publicó en 2007 una crónica sobre esta foto http://www.revistamansiegona.cpm/Articulos_indices2/2_Historiafoto.pdf

2 Como referencia ver este reportaje: http://asecic.org/2016/12/guillermo-f-zuniga-una-lata-de-70-mm-llena-de-historia-cine-dore

3 En el libro colectivo María Luisa Ortega Gálvez (coord.), Guillermo Zúñiga . La vocación por el cine y la ciencia , UNED-ASE-CIC, Madrid, 2011.

4 Conocemos que el proceso militar que en posguerra condenó a muerte a Juan Giménez Aguilar a su vez citó a Federico Muelas en su defensa, pero no compareció. Conocemos el compromiso cristiano de Muelas, todo indica que, cuando la representación franquista había bajado de intensidad, esto hizo posible “por acto de amistad o de contrición” para obtener el retorno de su antiguo compañero y probablemente amigo.

Responder

Su dirección de email no será publicada. Loa campos requeridos están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>